¡Mi hijo no come carne!

por 11:30
Fotografía: Santuario Tía Clafira

No podemos juzgar a los padres y madres que al enterarse de que sus hij@s no quieren comer más carne se molesten, enojen o se preocupen, recordemos que la educación especista a todos nos afectó, la diferencia es que los y las que ya somos veganas nos encontramos con la información precisa sobre la realidad que viven los animales y rompimos con las cadenas dele especismo y comenzamos a vivir conscientes respetando a todos los animales.

Lo que si podemos criticar es que un padre o madre se resista a informarse y a respetar lo que su hij@ ha decidido, es por eso, que debemos informar hasta en cansancio, hacer la pega de difundir el veganismo no solo entre veganos, informar más allá de nuestra comodidad, debemos ser activistas 24/7.

Marcia Basulto nos regala una nota sobre este tema, esperamos que la puedan difundir y compartir con padres, madres, tíos, abuelas, vecinos, para que niños y niñas que decidan dejar de ver a los animales como recursos sean respetados.

¿Qué hago si mi hijo/a no come carne?
Muchas familias se asustan cuando sus hijos/as no comen carne, y además se ven envueltos en mucha información errada o que no es actualizada o de repente toda la familia es nutricionista, “todos saben de nutrición” y dan sus consejos sin que nadie se los pida, o peor, critican que no le de carne aunque usted sabe cómo reemplazar sus nutrientes…
Actualmente las organizaciones de la salud más importantes en el mundo avalan una dieta sin carnes. Les dejaré las citas y luego pueden revisar las fuentes si aún tienen dudas.

La Academia de Nutrición y Dietética es la mayor organización mundial de profesionales de la nutrición, en base a la revisión sistemática e independiente de la literatura, declara cada cuatro años oficialmente su postura sobre las dietas vegetarianas. Desde 1987, esta es: “La postura de la Asociación Americana de Dietética es que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas, son saludables y nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluidos el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia, así como para los atletas.” (Craig, Mangels, ADA, 2010). Esta postura ha sido refrendada por las asociaciones de dietistas y nutricionistas de otros países tales como Canadá, Nueva Zelanda, Australia o Reino Unido.

La organización Dietistas de Canadá comparte la postura con la AND y en su sitio web oficial se pueden encontrar artículos de recomendación para los vegetarianos (Dietitians of Canadá, 2013).

La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha optado por lo mismo, pudiendo encontrar una traducción al español de la postura de la AND en su sitio web oficial (AEDN, 2009).

En agosto del año 2011, la Asociación Británica de Dietética (The British Dietetic Association, BDA), publicó una hoja informativa (Food Factsheet) sobre alimentación vegetariana, escrita por la nutricionista Lynne Garton (Garton, 2011).

El Departamento de Agricultura y de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos publicó el 31 de enero del año 2011, la séptima edición de las “Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010”. Una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana estricta equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta 100% vegetariana para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, se pone más atención en las dietas vegetarianas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegetariana estricta o vegana (U.S. Department of Agriculture & U.S. Department of Health and Human Services, 2010).

Estas son las posturas oficiales de las instituciones de salud más importantes del mundo. El resto suele basar su criterio en alguna de las anteriores.

La base científica sobre la adecuación nutricional de las dietas vegetarianas está fuera de duda y sus beneficios cada vez mejor documentados.

En general, incluso en el ámbito sanitario, se desconocen los avances que se están produciendo en este campo. Chile, de hecho, parece estar ubicada en un paradigma del déficit sobre este tema y no es raro encontrar aún cierta oposición o desconfianza sobre la suficiencia nutricional de las dietas sin carne y derivados de ella, y esto pasa porque los profesionales de la salud NO están actualizados en temas de nutrición.

Ahora que saben que es posible una dieta 100% vegetariana (vegana), lo que deben hacer padres y madres, es buscar ayuda profesional que sea empatica con la alimentación de su hijo/a, que sepa de cocina, que sepa de lugares dónde comprar ciertos alimentos, sepa de las condicionantes sociales y sepa de nutrición.

Fotografía: Santuario Tía Clafira

 Qué hacer:
  1. Buscar ayuda profesional para que busque alternativas que no contengan carne
  2. Reemplazar la proteína por legumbres, frutos secos, semillas (mayores de 1 año ), tofu, carne de soja, hummus, quínoa, amaranto
  3. Reemplazar la vitamina b12 (mitos sobre la b12, ver aquí)
  4. Reemplazar el calcio con alimentos fortificados como avena, leches vegetales fortificadas (si está lactando la madre debe cuidar su calcio) higos secos, lentejas, amaranto, amapola, sésamo, pack choi, kale, naranjas, kiwis, etc.
  5. Obtener buena fuente de vitamina D, pueden obtener vitamina D del sol, para esto es necesario exponerse al sol sin bloqueador y sin ventana, debe sol directo a la piel (manos, antebrazos y cara) entre 15 a 30 minutos menos tiempo para pieles blancas, y debe tomar sol entre las 9 y las 12 hrs, no más tarde sobre todo en primavera y verano, si tiene problemas para tomar sol, trabaja de noche y es menos de 14 años, se aconseja medir niveles para ver si es necesario un suplemento.
  6. Omega 3, debe consumir semillas de chía, linaza o cañamo, remojada y molida, o usar su aceite en crudo (no es para cocinar) o puede optar por suplementos veganos como el opti 3, DEVA DHA, u otro.
  7. El hierro es fundamental y está en las mismas fuentes de proteína, si consume diariamente proteínas, además consumirá hierro, este hierro que vine de los vegetales no es el mismo hierro, y para mejorar su absorción debe acompañar sus comidas con vitamina C, puede ser frutas naturales o jugos de frutas o ensaladas con limón, esta vitamina C debe estar en cada comida que realice (desayuno, almuerzo, once y/o cena) y no tomar té, café, chocolate o infusiones con sus comidas.
  8. Otro nutriente es el zinc que ayuda al crecimiento y división celular, se puede obtener de diversos alimentos (como el mote, cereales integrales, semillas, etc), pero lo fundamental es activar o remojar sus alimentos o tostarlos para mejorar su biodisponibilidad o absorción de este nutriente, y también del hierro y calcio.
  9. El yodo en Chile no es crítico porque tenemos la sal de mesa que viene yodada, pero si no consumen sal yodada, debe incorporar algas, cochayuyo, o ½ cucharadita de café (la más chica) de sal yodada diariamente
  10. Buscar recetas y comenzar a cocinar hay muchos blog de cocina (como el que está leyendo ☺)
  11. Incluir gran variedad de alimentos, tanto crudos como cocidos y de temporada.
  12. Si el profesional no sabe del tema, debe derivarlo a otro profesional que sepa del tema, si lo discrimina, se burla, usted debe realizar u reclamo en la OIRS o en la clínica, hospital que se atendió con el nombre del profesional.

 Fuente:
  • ACS, (2010). Vegetarianism. American Cancer Society. 2014.
  • AEDN, (2009). Postura de la Asociación Americana de Dietética: Dietas Vegetarianas. Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.2014. 
  • AHA, (2013). Vegetarian Diets. American Hearth Association. 2014 
  • Alba E, Fernández A, Machado C, Tenorio S, (2010), Estudio encuesta Métodos de investigación Universidad Autónoma de Madrid. España. 
  • Albert MJ, Mathan VI, Baker SJ, (1980). Vitamin B12 synthesis by human small intestinal bacteria. Nature 283. pp781-782. 
  • Burke LM, Cox GR, Culmmings NK, (2001) Desbrow B. Guidelines for daily carbohydrate intake: do athletes achieve them? Sports Med. Vo.31. pp267-299. 
  • Burke LM, Kiens B, Ivy JL. (2004) Carbohydrates and fat for training and recovery. J Sports Sci. Vol.22. pp15-30. 
  • Berkow SE, Barnard ND, (2005). Blood pressure regulation and vegetarian diets. Nutr Rev Vol. pp 1-8. 
  • Berkow SE, Barnard N, (2006). Vegetarian diets and weight status. Nutr Rev 64 N°4. pp 175-188 
  • Bourdieu, P. (1986) Las formas de capital. En J. Richardson. Manual de Teoría e Investigación para la Sociología de la Educación. Nueva York, Greenwood. pp 241-258 
  • Cervera p, Clapés J, & Rigolfas R. (2002). Alimentación y Dietoterapia. Barcelona, España.: McGraw-Hill Interamericana. • Craig WJ, Mangels AR, (2009). Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol.109 N°7. pp1266-1282. 
  • Cross AJ, Leitzmann MF, Gail MH, Hollenbeck AR, Schatzkin A, Sinha R, (2007). A prospective study of red and processed meat intake in relation to cancer risk. PloS Med. l 4. pp325. 
  • Crowe F., Appleby P., Key T.. (2013). Risk of hospitalization or death from ischemic heart disease among British vegetarians and nonvegetarians: results from the EPIC-Oxford cohort study.. The American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 97. N°3, pp597-603. 
  • Day L, (2013). Proteins from land plants – Potential resources for human nutrition and food security. Trends in Food Science & Technology Vol. 32.pp 25-42. 
  • Davis B, Kris-Etherton P. (2003). Achieving optimal essential fatty acid status in vegetarians: current knowledge and practical implications. 2014. 
  • Davis B., Vesanto M. (2008) The Raw Food Revolution Diet. Cherie Soria. Canadá:Publishing Company 
  • Davis B., Vesanto M. (2010) Becoming Raw. Canadá:Publishing Company 
  • De Biase SG, Fernandes SF, Gianini RJ, Duarte JL, (2007). Vegetarian diet and cholesterol and triglycerides levels. ArqBras Cardiol 88. pp 35-39. 
  • De Mello VD, Zelmanovitz T, Perassolo MS, Azevedo MJ, Gross JL, (2006). Withdrawal of red meat from the usual diet reduces albuminuria and improves serum fatty acid profile intype 2 diabetes patients with macroalbuminuria. Am J Clin Nutr Vol.83. pp1032-1038. 
  • Degnan P., Taga M., Goodman A.. (Noviembre 2014). Vitamin B12 as a Modulator of Gut Microbial Ecology. dieciembre 2014. 
  • Dewell A, Weidner G, Sumner MD, Chi CS, Ornish D. A very-low-fat vegan diet increases intake of protective dietary factors and decreases intake of pathogenic dietary factors. J Am Diet Assoc 108. pp347-356. 
  • Dietitians of Canada, (2013). Vegetarian Diets. Dietitians of Canada. 2014. Sitio web:http://www.dietitians.ca/Your-Health/Nutrition-A-Z/VegetarianDiets.aspx 
  • Dwyer JT, Mayer LD, Kandel RF, Mayer J, (1973). The new vegetarians. J Am Diet Assoc 62. pp503-509. 
  • (2010). Sustainable Diets and Biodiversity. Roma, Italia: FAO. 
  • FAO/WHO. (2001) Human Vitamin and Mineral Requirements. Food and Nutrition Division. FAO. Roma. 
  • Fardet A, (2010). New hypotheses for the Health protective mechanisms of whole-grain cereals: what is beyond fibre? Nutr Res Rev 23. pp65-134. 
  • Farmer B, Larson BT, Fulgoni VL 3rd, Rainville AJ, Liepa GU, (2011). vegetarian dietary pattern as a nutrient-dense approach to weight management: an analysis of the national health and nutrition examination survey 1999-2004. J Am Diet Assoc 111. N°6.pp 819-827. 
  • Fisher,P. Bender,A. (1972) Valor Nutritivo de los Alimentos. Mexico:Limus 
  • Gonzáles M. J. (2005). Dietas vegetarianas implementación en la infancia y la adolescencia. Madrid: Interamericana. 
  • González P. (1998) La evolución histórica de la dietética. Madrid: Edital 
  • Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica. España : Interamericana 
  • Haff GG, Lehmkuhl MJ, McCoy LB, Stone MH.(2003) Carbohydrate supplementation and resistance training. J Strength Cond Res. Vol.17. pp187-196. 
  • Hardinge MG, Stare FJ, (1954). Nutritional studies of vegetarians: I. Nutritional, physical, and laboratory studies. J Clin Nutr Vol. 2.pp73-82. 
  • Hardinge MG, Stare FJ, (1954). Nutritional studies of vegetarians: II Dietary and serum levels of cholesterol. J Clin Nutr 2.pp83-88. 
  • Hardinge MG, Crooks H, Stare FJ, (1962). Nutritional studies of vegetarians: IV. Dietary fatty acids and serum cholesterol levels. Am J Clin Nutr Vol.10. pp516-540. 
  • Hardinge MG, Crooks H, (1963). Non-flesh dietaries, II: scientific literature. J Am Diet Assoc 43. pp550-558. 
  • Hardinge M., Crooks H,.Stare F. (1965). Nutritional studies of vegetarians. IV. Dietary fatty acids and serum cholesterol levels.. 2014, de PubMed Sitio web:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13904623 
  • Havala S, Dwyer J, (1993). Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol. 93. N°11.pp1317-1319. 
  • Kathleen Mahan L, Escott-Stump S. (2009), Krause Dietoterapia. 12ª Edición, Barcelona: Elsevier Masson 
  • Kris-Etherton P., Yu-Poth S, Sabate J, Ratcliffe H, Zhao G, Etherton T. (1999) Nuts and their bioactive constituents: effects on serum lipids and other factors that affect disease risk. Am J Clin Nutr. Vol. 70. N°3. Pp504-511. 
  • Leveritt M, Abernethy PJ. (1999). Effects of carbohydrate restriction on strength performance. J Strength Cond Res. Vol.13. pp52-57. 
  • Longo, E. N., Navarro E. T. (2006). Técnica Dietoterápica. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo 
  • Matte, J., Britten, M., Girard L. (Abril 2014). The importance of milk as a source of. Animal Frontiers, Vol. 4, No. 2, 32-37.
  • Messina VK, Burke KI, (1997). Position of the American Dietetic Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol.11.pp1317-1321.
  • Messina VK., Vesanto M., Mangels A. M. (2003). A new food guide for North American vegetarians. J Am Diet Assoc, Volumen 103 N°6, pp771–775
  • (2004). Vegan diets in infants, children, and adolescents. . 2014, de Pediatrics in Review Sitio web: http://pedsinreview.aappublications.org/content/30/1/e1.full 
  • Mora, R.J.F. (2002). Soporte Nutricional Especial. Colombia: Panamericana. 
  • Nestlé. (1997) Las Vitaminas y su importancia. Nestlé. Chile. 
  • Nieman DC. (1988) Vegetarian dietary practices and endurance performance. Am J Clin Nutr. Vol.48. pp754-761.
  • NIH, (2013). Vegetarianismo. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. 2014. Sitio web: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002465.htm
  • Norris, J. & Messina V.. (2011). Vegan for Life:Everything You Need to Know to Be Healthy and Fit on a Plant-Based Diet. EE.UU: Amazon Kindle. 
  • Pavón P, Monasterio L, Couce ML, Leis R, Tojo R. (2001). Nutrición y dietas. Barcelona: Doyma. 
  • Pawlak,R., James Parrott, S.,Sudha Raj, Cullum-Dugan, D., Lucus, D.. (1 febrero 2013). How prevalent is vitamin B12 deficiency among vegetarians?. Nutrition Reviews, Vol. 71, 110–117. 
  • Pino L., Cediel G., Hirsch B.. (2009). Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riedgo cardiovascular. Revista Chilena de Nutrición, Volumen 36, N°3, pp210-216
  • Rodriguez N, Dimarco N, Langley S. (2009) Position of the American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc. Volumen109. pp509-527.
  • Sabaté J, Duk A, Lee CL, (1999). Publication trends of vegetarian nutrition articles in biomedical literature, 1966–1995. Am J Clin Nutr Vol. 70. N°3.pp 601-607.
  • Sabaté J, (2005). Nutrición Vegetariana, Safeliz, Madrid.
  • Sabaté J, (2003). The contribution of vegetarian diets to health and disease: a paradigm shift?. Am J Clin Nutr Vol.78. N°3.pp502-507.
  • Sabaté J, Wien M, (2010). Vegetarian diets and childhood obesity prevention. Am J Clin Nutr 91. N°5. pp1525-1529.
  • Sanders TA, (2009). DHA status of vegetarians. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids Vol. 8. pp137-141. 
  • Saz-Peiró P., Ruste M., Saz-¬Tejero S. (2012). La dieta vegetariana y su aplicación terapéutica. Medicina Naturista, Vol. 7, N. º 1, pp13-27. 
  • Steaniak J. Vesanto M. (2003) Raising Vegetarian Children. Canadá: McGraw-Hill 
  • Schatzkin A, Park Y, Leitzmann MF, Hollenbeck AR, Cross AJ, (2008). Prospective study of dietary fiber, whole grain foods, and small intestinal cancer. Gastroenterology 135.pp 1163-1167. 
  • Schulze MB, Manson JE, Willett WC, Hu FB, (2003). Processed meat intake and incidence of type 2 diabetes in younger and middle-aged women. Diabetologia Vol. 46. pp 1465-1473. 
  • Vegan Society, (2013). Memoradum of Association of The Vegan Society Noviembre 1979. 2014. Sitio web: http://www.vegansociety.com/pdf/ArticlesofAssociation.pdf 
  • Vegetarian Society, (2013). FAQ’s about vegetarianis.2014. Disponible Sitio web: https://www.vegsoc.org/FAQs#.Urdbp46zDgU 
  • Vesanto M., Davis B, Harrison V. (1994) Becoming Vegetarian Canada: Macmillan. 
  • Vesanto M. Davis Brenda. (1995).The New Becoming Vegetarian. Canada:Publishing Company. 
  • Vesanto M., Stepaniak J., Aronson D. (2004) Food Allergy Survival Guide. Canadá: Healthy Living Publication
  • Allen RH, Stabler SP, (2008). Identification and quantitation of cobalamin and cobalamin analogues in human feces. Am J Clin Nutr Vol. 87N°5. pp1324-1335.
  • Antony A. (2013). Vegetarianism and vitamin B-12 (cobalamin) deficiency. 2014, de PubMed Sitio web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12816765ncia. Nutrición, VOL 24 N° 5 ,pp82-90.
  • Arrieta E.(2013). Vegetarianismo en el debate Político. Córdova, Argentina: Ateneo

Lazy vegan directo a tu mesa

por 14:40
Recibí un inbox con el link a una página de comida, era mi amigo Seba, le pregunté si los conocía y me dijo que si, que eran sus amigos así que con esta recomendación cercana me decidí a escribirles a Lazy Vegan para hacer un pedido.

El nivel de respuesta fue rápido, contestaron mis dudas sobre ingredientes y área de reparto.

Rodrigo, es quien cocina y reparte, llegó con el pedido muy puntual, detalle que agradezco ya que no suele ser una regla general para las personas que reparten comida (debo mencionarlo).
Apenas recibí en mis manos lo que encargué me sorprendí gratamente: la bolsa de papel ya hablaba de detalles, tenía mi nombre y el nombre de Lazy Vegan estampado... sentí que era un buen comienzo.  Al realizar la entrevista nos enteramos que Alexa la polola de Rodrigo es quien está a cargo del diseño gráfico de esta empresa.

Al abrir la bolsa de papel descubrimos que los sandwiches venían muy bien envueltos para que no se desarmaran con delicadas etiquetas que llevaban el nombre de cada sandwhich y continuamos disfrutando de la buena experiencia: pan fresco, ingredientes bien tratados, condimentos usados perfectamente, la Sherezade y la Gringa llenaron nuestros estómagos y nos deleitaron.

Compartimos con ustedes la entevista que le realizamos a los amigos de Lazy Vegan

¿Hace cuánto eres vegano Rodrigo?
Soy vegano hace unos meses, antes de eso fui vegetariano unos 4 años.

¿Por qué te hiciste vegano? 
Todo comenzó como forma de protesta al origen y la producción de productos animales.

¿Cómo surgió la idea de vender comida vegana?
Mi polola y yo queríamos empezar un emprendimiento y nos gusta mucho la cocina. Comenzamos a estudiar la forma de combinar ambas cosas y claramente no queríamos cocinar con carne por nuestra postura hacia esta. Así nació Lazy Vegan, tratamos de hacer algo que va mas allá de la comida, ofrecemos un servicio mas cálido, mas cercano y nos preocupamos de todos los detalles posibles. Creemos que el entregar un buen servicio es igual de importante que entregar una buena comida.

¿Cómo proyectan a Lazy Vegan a través del tiempo?
Llevamos muy poco tiempo pero nos gusta soñar, esperamos crecer y ser “oficiales” tener local físico, ser foodtruck, o ser un delivery como cualquiera que ordenas y te llegue el pedido en media hora. También si todo se cumple pensamos ocupar el Lazy Vegan como trampolín para otros tipos de negocios relacionados con la comida vegana.

¿Qué importancia atribuyen a la existencia de pequeños emprendedores que venden productos y comida vegana en Chile?
Mucha importancia, ya que se incrementan las opciones para la gente que ya es vegana y además atrae a la gente que no lo es, o que quiere serlo pero “no sabe qué comer” y sacarse el estigma que comemos solo pasto. De hecho ya hemos recibido pedidos de gente que nos pide para ellos, que si son vegetarianos/veganos y para algún acompañante o su familia que no lo son, y terminan diciendo que les gustó a todos. Pensamos que es abrirle una ventanita a los que se encierran mucho en lo “tradicional” y responder con hechos a la clásica pregunta -¿Pero qué comen ustedes?.

¿Cómo se pueden contactar con ustedes para realizar un pedido?
Tenemos un Fanpage y también tenemos Whatsapp +56 9 4984 3918 e Instagram, nos pueden contactar por cualquiera de las 3, así que la forma mas rápida de contactarnos es la forma que prefieran nuestros clientes ¡siempre estamos atentos a todas!


Esperemos que puedan disfrutar de los productos de Lazy Vegan, el amor en la cocina se siente.

Viernes 22 de julio: Día de la empanada vegana II

por 23:02
Debido al éxito del Día de la empanada vegana realizado el viernes pasado en Espacio Vegano ¡Mañana se repite!

 Estas son las variedades y valores de las deliciosas empanadas veganas de Veg it be
  1. Queso vegano, champiñon, espinaca y pimentón.
  2. Queso vegano, tomate, oregano y choclo.
  3. Queso vegano, cebolla, pimentón y tomate.
  4. Queso vegano, champiñon, choclo y aceituna.
  5. Pino de soja
Valor: $1.300 c/u | 2 x $2.500 | 5 x $6.000

Cuándo: Viernes 22, desde las 13:00 hrs. hasta acabar stock
Dónde: en Espacio Vegano, Santo Domingo 588, Santiago, metro Bellas Artes.



¡Torta de merengue! CH Vegan Bakery

por 14:29
Hace algún tiempo nos hablaron de las tortas de merengue veganas y claramente las teníamos que buscar. Pasamos un día a Panatura y ¡Ahí estaban! majestuosas y perfectas.

Buscamos en facebook a quienes las producen para conocer sus motivaciones para haber veganizado este producto.

La empresa CH Vegan Bakery está compuesta por Carolina de 24 años fonoaudióloga, ella es la creadora de los productos y la repostera, Jorge de 23 años periodista encargado de la página y los pedidos Daniela de 40 años médico veterinaria, encargada de la compra de materiales y venta al por mayor.

Carolina fue la que contestó las preguntas de No Vivo de Pasto y se las compartimos.

¿Cómo surgió la idea de las tortas de merengue veganas?

Mi familia tiene pastelería tradicional hace muchos años y siempre estuve metida en el negocio. Cuando cambié mi filosofía de vida y elegí dejar los productos de origen animal empecé a probar las recetas tradicionales de la pastelería pero con ingredientes solo veganos, eligiendo poco a poco cuáles eran los que más cumplían con el estándar de calidad y presentación. Subía fotos a Facebook de mis productos, la gente los veía y me pedía que les vendiera, ya que era la única que hacía merenguitos y tortas de merengue, dulces que el público vegano había olvidado por completo. Rápidamete fue creciendo el negocio y tuvimos que buscar proveedores de materiales para comprar al por mayor, y es así como entran al negocio Jorge, para hacerse cargo de la página y todos los pedidos que recibimos a diario, y Daniela, que se encargó de llevar muestras a los cafés y restoranes veganos/vegetarianos más cercanos.
Nunca pensamos que se harían tan famosas nuestras tortas de merengue en tan poco tiempo, pero la verdad es que son exquisitas y a un precio totalmente accesible.

¿Les costó dar con la receta perfecta? Cuéntanos como fue ese proceso

Costó hacer un merengue perfecto, fueron meses de que se derritiera en el horno, que no subiera, que se quemara, hasta que supimos cuál era el tiempo de batido, cuáles eran las medidas de cada ingrediente, el tiempo en el horno, etc. Al principio empezamos con batidora manual y recetas de internet, pero luego fuimos variando hasta encontrar nuestra propia forma de hacerlo en grandes cantidades y con batidora industrial, sobretodo porque con las manuales no dábamos abasto.

¿Dónde reparten sus productos actualmente?

Actualmente repartimos en Pastelería Vientos del Sur (Peñalolén), Panatura Vegano (Ñuñoa) y Tetería Namasté (Ñuñoa).

¿Qué ideas nuevas tienen para el futuro?

Nos gustaría ampliar más el negocio, llegar a más locales de comida vegetariana-vegana, dar a conocer nuestros productos en ferias y eventos, crear nuevas recetas, nueva repostería y a mediano-largo plazo comprar un food truck.

¿Creen que la comida vegana es importante? ¿Por qué?

Es demasiado importante, ya que es necesario tener la opción de consumir un producto libre de tortura animal, es una necesidad que nace del despertar de la consciencia de la gente, del cambio cultural y el respeto por los animales no humanos. Si podemos demostrar que podemos comer rico y sano sin tener que pasar a llevar a ningún ser en el proceso, tarde o temprano la gente tomará consciencia y cambiará su alimentación, y en consecuencia su forma de vida. Hoy están las opciones, es solo querer ver y atreverse a romper con la imposición social de que el comer carne está bien.

Contacten a CH Vegan Bakery en su página de Facebook para encargos y consultas ¡No se arrepentirán!

La Caracola Vegana

por 14:27
Haciendo scroll un día en el muro de mi facebook veo una imagen sorprendente ¡Cuchuflis!
No lo podía creer, hace años que no los comía.
Entré al facebook y La Caracola Vegana me sorprendió: berlines, bombones, alfajores, medias lunas y mucho más.

Los contacté por mensaje a su fanpage para coordinar una entrega y resultó todo muy expedito y ¡Estaba todo muy rico!

La caracola vegana nació a mediados de abril de este año, la pareja compuesta por Inés y Bryan son los creadores.
Buscando satisfacer sus propias deseos de comer cosas ricas y veganas que no encontraban en las panaderías empezaron a veganizar recetas. Han querido mantener precios módicos comprendiendo que el público objetivo al que llegan son en su mayoría estudiantes.
Inés y Bryan describen a La Caracola como un emprendimiento lleno de dedicación, amor y creatividad.


Compartimos con ustedes una pequeña entrevista que realizamos a la Caracola Vegana para que los conozcan.

¿Creen que es importante que existan emprendimiento veganos? 
Sí, siempre es bueno que la gente sea auto valente y no dependa de una gran industria para tener trabajo, ni que la gente que consume dependa de las grandes tiendas, evidentemente asociadas con la industria cárnica, láctea y huevo para poder tener una vida de mejor calidad.

¿Qué apreciación tienen del veganismo en Chile? 
Es preciso aclarar que nuestro enfoque de veganismo es abolicionista, esto a nuestro parecer no quiere decir que las prácticas sistemáticas que beneficien al animal pierdan legitimidad. Estamos de acuerdo en que debe derrocarse este sistema desigual, opresor tanto del humano como del animal, dar término total y definitivo a toda opresión y dominación hacia el animal en sus prácticas abusivas y de consumo, sin embargo, parte de esta lucha político-social verá su término y realización en gran medida en la concientización de la sociedad misma, sin este factor clave no existirá nunca un verdadero cambio y sólo cambiaríamos de bando el poder, los opresores actuales pasarían a ser obligados a aceptar un respeto hacia el animal en el que no creen.

Sabemos que actualmente existe una campaña en contra el dominio al que son sometidos los animales en materia civil, siendo equiparados a un objeto móvil, a un bien, o a un mal llamado "mueble", categoría que sólo se les ha atribuido por su capacidad de movimiento, por supuesto que no lo justificamos en lo absoluto, pero a nuestro parecer la campaña carece de un trasfondo legal importante y no propone una solución concreta a como creamos Derecho para un animal sin exigirle ninguna obligación civil, penal o administrativa.

Erróneamente, nuestro sistema jurídico está hecho por el ser humano para el ser humano, es contraproducente querer liberar a un animal y a la vez querer insertarlo en nuestras propias formas de vivir, regularnos y sancionarnos, queriendo regular la dominación o trato hacia ellos/ellas con fines bienestaristas. Una solución viable que se ha propuesto y que no es alejada a lo que la ciudadanía incluso no vegana también es partícipe, es regular la convivencia con el animal doméstico y penalizar su maltrato, creándole un derecho netamente de protección, en donde se les garantice una calidad de vida digna.

Para nosotros que aspiramos siempre a erradicar la explotación animal en su totalidad, cuyo grano de arena también se ha plasmado en demostrar que se puede comer rico sin exponer a un animal para nuestro consumo, pensamos que al menos un paso importante es que se les garantice a estos seres la vida, sin exigirles a cambio su cuerpo como alimento, utensilio, vestimenta, artículo personal, etc, la compañía en términos egoístas y mucho menos la explotación indiscriminada en la cruza canina para lucro. Nuestra mirada va hacia la liberación total de estos seres, libres de leyes y del radicado especismo que existe actualmente en diversas sociedades, que la domesticación sea un lazo recíproco con los animales que conviven con nosotros en nuestros hogares, que nos elijan en una relación armónica tales como nosotros y nosotras los elegimos a ellos, que sean nuestros iguales. Lamentablemente para la aún poca cantidad de gente que conforma el mundo del veganismo en nuestro país, tenemos una dispersa gama de distintas organizaciones y movimientos, incluidas las organizaciones y colectivos de rescate de perros y gatos que no logran ponerse de acuerdo y se enfrentan en reiteradas ocasiones, entendemos que los fines son siempre (o casi siempre) los mismos, sin embargo, el enfrentamiento constante de estas organizaciones y la disgregación del movimiento sólo permite que lleguemos a fines confusos y no se logren llegar a un fin concreto. No pertenecemos a ninguna de ellas.

¿Cómo se proyectan hacia el futuro? ¿Les gustaría seguir veganizando más recetas? 
Sí, nos proyectamos a futuro, La Caracola es parte de nuestro proyecto de vida, nos gustaría veganizar muchos más productos azucarados y que lleguen fresquitos y llenos de cariño a la mesa de nuestros y nuestras comparadores/as.

¿Cuál es la manera más directa para contactarlos para comprar sus productos? ¿Dónde realizan entregas? 
La manera más directa para contactarnos es vía facebook aquí o
whatsapp/llamado [+56 9 5112 4418 y +56 9 6468 5858].
Realizamos entregas los días martes y jueves en Metro Los Héroes y viernes, sábado y domingo en estaciones de metro a convenir por compras sobre $5000.

Hocha: sabores de Taiwan

por 14:42

Llegó mi pareja un día a la casa y me muestra una foto en el celular, la foto decía: leche asada de soya...mi corazón se detuvo y me llené de felicidad.

Uno de mis postres favoritos cuando consumía leche era la leche asada, así que la visita a este restaurant se agendó en ese instante. Revisamos la carta en la página de Hocha y nos sorprendió la amplitud de la carta "veggie", como ellos la denominan, las opciones veganas se veían riquísimas así que nuestra motivación aumentó. Para asegurar que nuestra experiencia fuera agradable escribí también unos mensajes al fanpage del restaurant, las respuestas llegaron al instante.

La semana pasada fuimos al local de Providencia y nos sorprendió gratamente, un local amplio, cómodo, con detalles que nos llamaron la atención, Hocha nos ofrece descubrir el sabor de la comida típica de Taiwan, no teniamos referencia alguna sobre la comida taiwanesa, así que todo lo que probamos era nuevo para nosotros, suponiamos que era similar a otras cocinas orientales y bueno, nos equivocamos ya que los aliños y sabores son bastante exóticos y particulares, así que todo lo que probamos era nuevo.

La atención es buena, todas las preguntas que realizamos fueron respondidas muy amablemente (fueron varias) para asegurarnos que todo lo que estábamos pidiendo para comer era vegano.

Comenzamos probando las entradas y frituras: gyosa estilo Taiwán y tofu frito.
Para el fondo escogimos: espaguetti veggie, una base de fideos artesanales con carne de soya salteada y ligeramente caramelizada, acompañada de zanahoria y pepino, el otro plato que probamos fue el tofu bung: tofu frito crocante con una salsa de ajo, muy sazonada, arroz blanco y verduras salteadas, además de pickles estilo Hocha.

Y el postre ¡lo más esperado! la leche asada llegó a nuestra mesa y estaba muy rica, si bien no es igual al postre que todos conocimos se acerca bastante y además agregaron a esta receta bobas que le dan un toque realmente exótico.

Recomendamos 100% Hocha, si tienen dudas en su visita no duden en preguntar para que puedan comer tranquilas.

Hocha está ubicado en:
Local Patronato: Sagrado Corazón 394, Recoleta, Santiago, abierto de lunes a sábado
Local Providencia: Av. Nueva Providencia 1346, Providencia, Santiago, abierto de lunes a sábado
Con la tecnología de Blogger.