Eco Care lo hizo otra vez: quesos fortificados con B12

por 15:00
Los amigos de Eco Care son los que provocaron la fiebre del queso en nuestro país y no se detienen, ahora trajeron una variedad de sabores de queso Violife fortificados con B12: champiñones, pepperoni, pimentón, cheddar maduro, tomate y albahaca y ají.

Personalmente el queso con sabor ají me encantó, lo probé frío junto a un pan con palta y también con un pancito con margarina que metí al horno, quedaba muy bien de las dos formas, otro integrante de No Vivo de Pasto se inclinó con entusiasmo por los quesos sabor champiñon y pepperoni.

Mención especial para el queso crema, la textura y el sabor es maravilloso ¡muy suave!

Como hemos dicho anteriormente la gracia es que exista una gran variedad de productos veganos en el mercado para que no hayan excusas para alimentarse sin utilizar a otros animales, así es que la llegada de nuevos quesos se celebra de la mejor manera que sabemos comiendo e invitando a gente que no es vegana a nuestra casa para que coma este quesito.

Algunas personas gustan mucho de los productos fortificados con B12 así que esta nueva variedad debe estar presente en su mesa.

Guarda en tus favoritos el fanpage de Eco Care ya que constantemente publican en donde estarán con degustaciones gratuitas para que vayas y compruebes lo que te contamos en esta nota ¡Te sorprenderás!

Pepilú: Lácteos vegetales

por 14:34
Los quesos, que ricos son los quesos libres de sufrimiento, libres de dolor y angustia ¡Vivan los quesos veganos!.

Esta vez les queremos presentar los quesos de Pepilú - Casa Vegana que llegaron para formar parte de la gran variedad de quesos con los que contamos hoy día en Chile.

Camila y su mamá Carolina son las que trabajan creando estos ricos quesos y cuentan con la ayuda de Gianni y Felipe, la motivación que las mueve es crear una línea completa de "Lácteos Vegetales", es decir todo tipo de productos que normalmente tienen ingredientes derivados de leches de origen animal, y reemplazarlos por alternativas 100% veganas.

Conversamos con las creadoras y les compartimos la entrevista para que conozcan más sobre este emprendimiento.

¿Cómo fue la experiencia-proceso para llegar al resultado que hoy todos conocemos de Pepilú? Empezamos hace un año haciendo quesos para consumo personal, y después dando a probar a conocidos y familiares vimos que tenían una muy buena recepción, seguimos experimentando de a poco, probando nuevas recetas e ingredientes hasta que nos lanzamos a vender. Falta gran parte del camino por recorrer, seguir mejorando y aprendiendo cada vez más hasta llegar a los resultados que tenemos en mente.

¿Creen que son un aporte para la alimentación vegana? ¿Por qué?
Si creemos ser un aporte, cuando recién empezamos las opciones de lácteos veganos en Chile era muy escasa, y aún hoy en día algunas de estas opciones nutricionalmente hablando no son las mejores. Para nosotras el foco principal siempre ha sido el veganismo, pero a la vez ponemos un interés especial en que nuestros productos estén fabricados con ingredientes que aporten a la salud de los clientes, y que estos tengan una huella ambiental nula.

¿Qué opinión tienen de la gran cantidad de pequeños productores que están vendiendo actualmente productos veganos?
En general creo que cualquier emprendimiento vegano siempre es un aporte, especialmente en un mercado tan nuevo como es el veganismo en Chile, siempre es un agrado probar cosas nuevas y que además son cada vez más ricas y a la vez preocupadas por el aporte nutricional. Hay que seguir apoyándonos, aprendiendo y buscando maneras para lograr productos de buena calidad.

¿Quieren seguir incorporando nuevos productos a su línea?
¡De todas maneras! por ahora estamos probando con algunos tipos de quesos y manjar de leche de nuez, pero tenemos en mente abarcar todo tipo de lácteos como leche condensada, más variedades de yogur, chocolate, y quien sabe, lo que se nos vaya ocurriendo en el camino.

¿Qué mensaje le darían a la gente que aún no se atreve a probar sus productos?
Los dejamos a todos muy invitados a que prueben nuestra variedad de productos, agradecemos cualquier comentario y aporte para continuar mejorando.


Esperamos que nuevos productores se atrevan y trabajen por llenar el mercado de productos veganos ¡Por todos los animales!

Veg it Be: empanadas

por 12:35
Nunca será suficiente recibir comida en tu casa, cerca de tu trabajo o lugar de estudios ¡Nunca!
Nos decidimos un día a encargar las empanadas de VEG IT be para evaluar su calidad y nos gustaron.
La masa es suave, contienen una cantidad de relleno generosa y la atención excelente.

Felipe, creador de la empresa es quien hace todo el trabajo y cuando participa en ferias, eventos o venta especial de empanadas es su polola Camila quien lo ayuda.
Felipe es vegano hace casi 3 años, primero fue vegetariano por 10 años. Desde pequeño se cuestionó el abuso hacia los animales, para él ser vegano es la manera más justa de vivir, la manera más consecuente: respetar a todos los individuos, sean humanos o no.


Les presentamos a ustedes a VEG IT be a través de esta entrevista ¡Anímense a probar estas ricas empanadas!

¿Cómo elegiste el nombre?
Cuando creé la página de fb uno de mis problemas era ese, el nombre, soy re-poco ingenioso para esas cosas, pero mi amiga Paula de Veg&Bake me ayudó con eso, en verdad ella me tiraba ideas y yo tomé la decisión, me pareció bonito.

¿Cómo surgió la idea de vender empanadas veganas?
Un día en la ducha estaba pensando en que mi finiquito se estaba acabando, en que tenía que seguir pagando cuentas, arriendo, así que tenía que hacer algo para generar dinero pero no quería buscarme otra pega de oficina ni mucho menos ir a meterme a un mall, quería trabajar en algo vegano, así que pensé en vender algo, algo que pudiera hacer yo en mi casa con las cosas que tenía y me pareció que las empanadas eran una súper buena idea, me gusta mucho cocinar, me gustan las empanadas, y tenía todo en mi casa para hacerlo, así que ahí comenzó todo.

¿Cómo ha sido el proceso desde que empezaste a producir y vender hasta ahora?
Ha cambiado harto la cosa, yo comencé vendiendo empanadas de pino como delivery en bicicleta, desde un principio fueron realmente sensación, publicaba en facebook, en los grupos de vegetarianos y veganos y la gente me hacía pedidos y yo los llevaba en bici donde fuese, fueron sensación un buen tiempo las de pino, después de eso bajó un poco, así que había que innovar, hice una nueva variedad que era con queso, champiñón y espinaca(que son las favoritas de casi todos los que han probado mis empanadas), a partitr de ese momento comencé a hacer más variedades, seguía publicando en fb y la gente me compraba todo. Un día me decidí llevar empanadas al local Panatura, a las chicas les gustaron y comencé a entregarles allá de forma permanente, junto con eso comenzaron a salir algunos eventos, ferias, y llegó la oportunidad de vender en Factor V. Ahora me muevo con la venta de mis empanadas en locales, participando en ferias y cuando sale algún pedido particular también lo hago.

¿Cómo ha sido la recepción del público?
Excelente, de verdad a veces me impresiona, las opiniones son todas buenísimas, la gente queda encantada con las empanadas y las chaparritas, eso realmente me encanta. Yo soy muy bueno para comer, me gusta cocinar y me encanta que a la gente le gusten las cosas que hago, creo que eso es lo mejor de todo, es impresionante que, por ejemplo, tengo un pedido x, voy, lo entrego y al rato después me llega un mensaje por fb diciéndome que estaban exquisitas, tengo mil mensajes de ese tipo y eso me motiva mucho más, me encantaría que algún día todo el mundo las probara.

¿Dónde se pueden comprar las empanadas de Veg it Be?
Por el momento están en Factor V, la Bodeguita Verde, Blackbird, Espacio Vegano, pedidos que recibo por facebook y ferias en las que participo que las voy publicando en el fanpage.

¿Cuáles son las variedades de empanadas que ofreces? ¿Hay más productos?
Clásica de pino, las variedades con queso son: champiñón-espinaca, tomate-choclo, cebolla caramelizada- pimentón-tomate, champiñón-choclo-aceituna y ahora la nueva sensación que es la chaparrita, que lleva, aparte de la salchicha y el queso, tomate, aceituna y albahaca ¡todas preparadas con mucho amor!

¿Cómo visualizas a Veg it Be en el futuro?
Me gustaría estar en más locales, participar en más eventos, que la gente conozca las cosas ricas que hago ¡Ojalá que sea así! trabajaré con mucho cariño para lograrlo.

Risotto de Champiñones

por 12:45
Preparar Risotto puede ser sencillo, pero requiere estar muy atento con la cocción del arroz, siempre encima, revolviendo y humectando lo necesario.

Para hacer Risotto necesitamos una variedad de arroz llamado Arborio que toma su nombre de la región italiana en donde es cultivado, este arroz se caracteriza por alto contenido en almidón lo que le da una textura cremosa y por su gran capacidad de absorber líquido, lo podemos encontrar en cualquier supermercado.


Ingredientes

1 taza de arroz arborio
1 cebolla pequeña
1/4 taza de vino blanco (opcional)
1 diente de ajo
1 cucharada de aceite de oliva
1/2 taza de queso vegano rallado
4 tazas de caldo de verduras
1 taza de champiñones laminados
sal y pimienta

Preparación
  1. Salteamos los champiñones, salpimentamos y reservamos
  2. Mantener el caldo caliente y cerca del sartén 
  3. Sofreír en un sartén el ajo y la cebolla con aceite de oliva
  4. Agregar el arroz e incorporar bien con la cebolla y el ajo, agregar el vino (opcional),  esperar que se vaya el alcohol.
  5. Agregar 3 cucharones de caldo y mezclar todo
  6. Agregamos más caldo y los champiñones
  7. Continuamos incorporando caldo hasta que el arroz esté listo (aproximadamente 30 minutos)
  8. Apagamos el fuego, agregamos el queso, revolvemos y rectificamos la sal y la pimienta.

Anímate a preparar este risotto, de seguro sorprenderás a tus invitados.

Sinfonía vegana: composición de sabores en Perú

por 14:03
Nuestro amigo Pablo emigró a la bella tierra peruana y en Lima instaló un restaurant vegano para enloquecer a los comensales ya que cocina maravillosamente.

En Chile trabajaba en en el querido Puro Verde junto a su hermano Rupa llenando nuestro estómagos con rica comida a un precio asequible.

Nos alegramos mucho cuando supimos que otro hermoso proyecto nacía: Sinfonía Vegana, Pablo como músico se dedica a componer con la comida, usa todo lo que la naturaleza nos entrega para crear deliciosos y armónicos platos ¡Una sinfonía del sabor!.

El restaurant ha tenido una muy buena acogida, el público vegano está muy contento con la propuesta de menú ya que es muy variado, además es un espacio que cumple un rol activo en la difusión del veganismo a través de charlas, eventos a beneficio y puntos de encuentro de organizaciones sin fines de lucro como Animal Libre, Comida no Bombas Lima, Unión Vegetariana del Perú, Acción Antiespecista.

Queremos compartir con ustedes la entrevista que realizamos a Pablo para que nos contara sobre su aventura en la tierra limeña.

¿Quienes trabajan en Sinfonía vegana? 
Al principio, cuando abrí, me ayudó atendiendo Esdras Sepúlveda, amigo y profesor de la Escuela Vegana de Lima y de la Escuela Higienista de Lima (chileno activista vegano) él me ayudó durante los 3 primeros meses. Luego llegó Iris Herrera, otra activista Vegana y coordinadora de Unión Vegetariana del Perú y de Comida No Bombas Lima (Argentina), ella atendió los siguientes dos meses, sólo atendían, ya que de la comida me encargo yo; durante el transcurso de esos meses fuí conociendo a mucha gente vegana, que al inicio eran clientes de local y hoy son amigos, como Rosana Vidal y Lucero Ojeda, actualmente ellas conforman el equipo de Sinfonía Vegana, ambas son veganas y limeñas, también estuvo Fernando Cáceres activista vegano de la ONG Animal Libre (chileno) quien me ayudó algunos meses en cocina y ahora junto a Julio, otro chileno vegano (rata con Kresta estampados), están encargados de embellecer Sinfonía con su arte ya que ambos son excelentes pintores.

¿Hace cuánto tiempo existe Sinfonía vegana?
Físicamente funciona desde el día 7 de enero de este año, pero unos meses antes ya existía como marca, la creé para participar en la feria ecológica del Ecomarket en el distrito de Surco acá en Lima, allí ofrecía quesos veganos, hamburguesas, pan y repostería vegana con el nombre de Sinfonía Vegana.

¿Por qué te dedicas a la cocina vegana y no a la tradicional especista?
Tengo la gran suerte de ser vegetariano desde muy niño: hace más de 23 años, de los cuales llevo vegano 5, entonces siempre trato de dar a conocer el veganisno a través de la comida bien preparada, de esa que pueda convencer hasta a los más carnívoros. Después de tantos años sin comer animales no existe para mí otro tipo de comida ni otra forma de manifestarme en contra de la matanza de animales. Pienso que todos los locales de comida vegetariana y vegana son fundamentales en el mundo y también creo que además del negocio deben de tener un rol activo de difusión, además de trabajar de manera articulada con otras organizaciones ligadas al veganismo para así poder lograr mayores avances.

¿Cuáles son los platos favoritos de la gente?
Somos un local que ofrece almuerzos diarios, además de contar con una carta amplia y variada que consta de seis tipos de sándwiches, tres tipos de pizzas, empanadas, postres varios y platos a la carta. El atractivo del menú diario es que respeto la tradición culinaria del Perú, con sus insumos originarios nativos hago preparaciones típicas de este país al estilo vegano, conquistando paladares de gente que no es Vegana.
Los platos más populares son: Papa a la Huancaina, Cau Cau, Ceviche vegano, Causa rellena, Carapulcra, Rocoto Relleno entre otros.
Hacemos un menú diferente que consta de una entrada, plato de fondo y refresco que varían todos los días. Hasta la fecha tenemos más de 60 versiones veganas de platos típicos de la cocina peruana y del mundo.

¿Cómo percibes el veganismo en Perú?
Es grato encontrarse con familias completamente vegetarianas, en ese sentido creo que el vegetarianismo es más antiguo en Perú que en Chile; no pasa lo mismo con el veganismo que considero se manifiesta de mejor manera en Chile que acá, tal vez se deba considerar que al ser el Perú un país con contrastes geográficos tan marcados y con diferentes culturas y creencias la organizacion y difusión del veganismo sea más dificultosa, se debe considerar también que Lima es una ciudad más grande que Santiago y con un sistema de transporte público deficiente que dificulta juntar personas de puntos lejanos y, saliendo de la capital el veganismo es casi inexistente como en la Selva del Perú, en donde se tiene costumbres de cacería y pesca bien arraigadas, sin olvidarse de la existencia del contrabando de animales exóticos. En la región de la Sierra ocurre algo similar con sus costumbres alimenticias y festivas en perjuicio de especies animales, incluso en peligro de extinción y Lima alberga muchos migrantes de esas zonas a quienes les cuesta desprenderse de sus tradiciones. Por todo esto, es la gente joven y mayormente capitalina la que practica el veganismo, gente a la que le cuesta mucho convencer a sus padres de poder llevar una vida libre de maltrato animal, también existen distintas organizaciones trabajando para su avance como Escuela Vegana de Lima que, tengo entendido es única en el mundo. El Perú es un gran desafío ya que hay muchas cosas que cambiar.

¿Como proyectas a Sinfonía vegana en el tiempo?
Seguir adelante y definitivamente crecer como espacio, contar con un lugar más grande en donde funcione el restaurant vegano y se brinden talleres de cocina, charlas de nutrición vegana, actividades culturales diversas en las cuales converjan todas las organizaciones ligadas al veganismo y a la defensa animal.

Ya los sabes, si estás o vives en Perú no puedes dejar de visitar este restaurant, no olvidarás nunca como en tu paladar una composición de sabores se transforma en una sinfonía.

Pincha aqui para obtener toda la información de horario de atención y dirección

Quelp: la revolución de las algas

por 13:55
Habitualmente comemos algas y parecen gustarnos, el nori del sushi, el wakame en la comida china, el kombu en caldos o el agar agar en los postres veganos, pero cuando nos hablan del cochayuyo o el luche inmediatamente se produce el rechazo y es que no estamos acostumbrados a consumir estas algas presentes en gran cantidad en las costas de Chile o quizá no sabemos como comerlas.

El cochayuyo es un excelente alimento ya que contiene gran cantidad de nutrientes entre ellos: vitaminas A, B1, B12, C, D, E y acido fólico, minerales yodo y calcio, proteinas, omega 3, es alto en fibra y bajo en grasas.

Hace mucho tiempo mis amigos y amigas de facebook posteaban fotos de hamburguesas de algas y poco a poco me empezaron a llamar la atención. Les escribí para saber si de verdad eran ricas y me contestaron que si, No Vivo de Pasto se animó y las probó, lo comprobamos ¡Nos gustaron! el sabor es muy seductor, con una textura agradable, no habíamos probado una hamburguesa de algas y se agradece porque es rico poder acceder a nuevos sabores.

Quelp, los creadores, comenzaron la comercialización de este producto en mayo de este año, pero la preparación para emprender este negocio comenzó el año pasado.

Alejandra, Alonso y Patricia nos cuentan cómo nació la idea de crear Quelp, sobre la producción y mucho más.

¿Cómo surgió la idea de vender hamburguesas de algas?
Todo parte con la Memoria de Pregrado de Agronomía de Alejandra donde elaboró hamburguesas de cochayuyo como parte de un proyecto de JUNAEB para los almuerzos saludables de los estudiantes. Luego, en un Máster de Emprendimiento conoce a Alonso, y realizan su tesis en alimentos saludables elaborados con algas endémicas, siendo el resultado de este estudio que el producto favorito era la hamburguesa, y las personas que más se interesaron fueron vegetarianas o veganas. Ahí se hizo claro que la oportunidad existía, por lo que buscan asesoría externa para realizar la hamburguesa de alga en formato comercializable, donde conocen a Patricia, y llegan a la receta actual de las 3 variedades.

¿Tienen contacto con las personas que extraen las algas? ¿Consideran esto es importante?
Sí! Nuestros proveedores de algas son los Algueros de Navidad, quienes cuentan con la única planta de procesamiento de algas para consumo humano en el país, gracias a ellos contamos con materia prima de alta calidad, ya que ellos recolectan las algas y las llevan de inmediato a su planta, donde las lavan y trozan para ser deshidratadas solo un día, lo que mantiene toda su capacidad nutricional.
En el método tradicional dejan las algas en la orilla de la playa, sin mayor cuidado ni resguardo, por aproximadamente 20 días, por eso el cochayuyo se ve café, ya que está oxidado y ha perdido gran parte de su valor nutricional. Para nosotros es muy importante nuestra relación con ellos, tenemos una muy buena relación con la Sra Cecilia y la Sra Roxana, quienes lideran a esta Federación, y para nosotros es un orgullo poder aportar y contribuir a su trabajo para crear nuestros productos.

¿Cómo ha sido la recepción del público?
En general, las personas tienen una mala percepción del cochayuyo, por lo que si se les menciona que son “hamburguesas de cochayuyo”, lo más común son las malas caras. Sin embargo, nombrarlas como “hamburguesas de algas” causa curiosidad y mejor respuesta, ya que de todas formas están hechas con cochayuyo y luche. Sin embargo, existen también personas que les gusta el cochayuyo y/o conocen sus bondades entonces se alegran mucho de poder probar el producto. Indistinto esto, cuando ya lo prueban, la gran mayoría, por no decir todos, quedan gratamente sorprendidos, algunos no pueden creer que estén hechas con cochayuyo o luche, y otros si sienten su sabor y lo valoran. En términos de ventas, va lento pero seguro, nos falta difundirlo más y darlo a conocer, ya que desde las tiendas nos han indicado que pocas personas nos conocen.

¿ Cómo proyectan a Quelp en el futuro?
Nuestra idea es hacer toda la línea de sustitutos cárnicos en base a algas endémicas de nuestro país, y ya estamos trabajando en ello. Queremos acercar este recurso natural tan noble y nutritivo a la mesa de todos, colaborando en la alimentación de las personas, con productos de fácil preparación, saludables, nutritivos y deliciosos, que además son 100% de origen vegetal. También estamos buscando crear opciones libres de gluten, para también poder colaborar con las personas celíacas.

Las variedad de hamburguesas Quelp son: Pimentón, clásica y merkén y las puedes encontrar en varias comunas de Santiago, revisa los puntos de venta aquí.
¡Vive esta maravillosa revolución! 
Con la tecnología de Blogger.